Héctor Parra
Septiembre de 1936. Fachada de la Iglesia. Parroquia. Alguazas. Murcia. Causa General sobre La dominación Roja de España. Sección región de Murcia. Piezas nº 11. Anexo 1. Nº090633. España. Ministerio de Cultura. FC-1068. Exp. 5. Archivo Histórico Nacional.
Septiembre de 2002. Puerta de la Mezquita. Madrasa. Guadalajara. México. Héctor Parra. Boletín “de rasgos árabes…”. Red de Centros de Cooperación Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores. Centro Cultural de España. México.
______________________
En los informes, declaraciones, circulares, etc., incluidos en la CGM se han empleado también técnicas de análisis del discurso político y del lenguaje escrito, portadoras de la ideología del emisor, distinguiendo elementos nucleares configuradores de esta ideología, estereotipos, mitificaciones, empleo dicotómico de términos, función connotativa de las imágenes, etc. Técnica que se revela también especialmente útil en el análisis de las fuentes generadas por partidos, sindicatos, cooperativas y colectividades, patronal e instituciones locales y provinciales (actas de la Diputación, de los Ayuntamientos y de las diversas concejalías, correspondencia…), a partir de las cuales se puede reflexionar sobre el nivel cultural, máximas esgrimidas, incidencia y perseverancia de diversas temáticas… a las que se ha prestado especial atención no sólo a lo que en ellas se decía, sino también a lo que omitían (el silencio, la omisión como espacio de análisis, enriquece el conocimiento sobre el espacio de estudio). El rico y variado conjunto documental producido por instituciones y organizaciones contrasta en multitud de ocasiones con su carácter fragmentario y disperso.
Héctor Parra comenzó a documentar la vida cotidiana de diversas comunidades musulmanas en México incentivado por el estigma mediático que la política exterior estadounidense se ha encargado de construir en torno a ellas. Fotógrafo de formación antropológica, su proyecto intenta documentar la vida cotidiana y política de la comunidad islámica en México, mayoritariamente de origen nativo. A partir de 2002 comienza sus retratos de rituales y festividades musulmanas en Guadalajara, Ciudad de México y San Cristóbal de las Casas. Por ejemplo, la historia de San Cristóbal empezó casi contemporánea a la revuelta zapatista, cuando decenas de familias presbiterianas fueron expulsadas violentamente de San Juan Chamula y se instalaron en las afueras de dicha ciudad. Allí crearon la colonia Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional indigenismo católico, pero años después se dio un cambio asombroso y hoy, más de 300 tzotziles y tzeltales han abrazado al Islam en una región tradicionalmente dominada por los férreos mandatos eclesiásticos. Así, la labor pedagógica de la Madrasa, el Zakat, la caridad hermandad de la Umma o la protesta ante los desafíos políticos que sufre la comunidad son documentados atentamente.